Blog

Main Posts Background Image

Main Posts Background Image

jueves, 15 de mayo de 2025

La jueza María Servini pidió información financiera del Presidente Javier Milei y de su hermana Karina en la causa por la criptomoneda $Libra

Caso Libra: la Justicia pidió información financiera de Javier y Karina Milei

El escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que estalló en febrero de 2025 tras un tuit del presidente Javier Milei promocionándola, continúa generando repercusiones en los tribunales argentinos. La jueza federal María Servini, a cargo de la investigación en el fuero de Comodoro Py, ha intensificado las medidas para esclarecer la posible estafa financiera que dejó pérdidas estimadas en hasta USD 280 millones a nivel global. 

La magistrada solicitó información financiera sobre el presidente Milei, su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, y otros imputados, en un intento por rastrear el destino de los fondos y determinar responsabilidades en un caso que sacude al gobierno de La Libertad Avanza.

El caso $LIBRA se originó el 14 de febrero de 2025, cuando Milei publicó un mensaje en su cuenta de X promocionando la criptomoneda, lo que disparó su valor de USD 0,01 a USD 5 en pocas horas. Sin embargo, tras la venta masiva de tokens por parte de algunos inversores, que habrían obtenido ganancias cercanas a los USD 100 millones, el activo colapsó, dejando a miles de damnificados. 

Las denuncias presentadas por figuras como Juan Grabois, Claudio Lozano y los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade y Maximiliano Ferraro apuntan a posibles delitos de estafa, abuso de autoridad, tráfico de influencias y cohecho. La investigación, liderada por el fiscal Eduardo Taiano, también involucra a empresarios como Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Morales, Hayden Davis y Julián Peh.

En mayo de 2025, la jueza Servini ordenó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que informe sobre las entidades financieras con las que operaron los hermanos Milei y los empresarios imputados desde 2023 hasta la actualidad. Esta medida, tramitada bajo secreto de sumario, busca esclarecer la evolución patrimonial de los investigados y determinar si hubo movimientos financieros ligados al lanzamiento de $LIBRA. 

Además, Servini dispuso la inhibición de bienes por 90 días para Novelli, Morales y Terrones Godoy, extendiendo la medida a familiares de Novelli tras detectarse un posible vaciamiento de cajas de seguridad en el Banco Galicia el 17 de febrero de 2025, días después del tuit presidencial.

La investigación ha revelado detalles comprometedores. Cámaras de seguridad del Banco Galicia captaron a la madre y la hermana de Novelli, María Alicia Rafaele y María Pía Novelli, ingresando con bolsos vacíos y saliendo con ellos aparentemente llenos, lo que sugiere un intento de ocultar activos. Las cajas, allanadas posteriormente, estaban vacías. Este hecho, sumado a los registros de múltiples visitas de Novelli a la Casa Rosada, ha intensificado las sospechas sobre los vínculos entre los empresarios y el entorno presidencial, con Karina Milei en el centro de las acusaciones por supuestamente coordinar reuniones a cambio de pagos, según testimonios como el de Hayden Davis.

El estado actual del proceso muestra un avance significativo en el fuero federal porteño, donde Servini unificó las denuncias tras una disputa de competencia con la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien investigaba el caso en San Isidro. 

La fiscalía de Taiano ha solicitado el levantamiento del secreto fiscal y bancario de los imputados, incluyendo a los Milei, y ha realizado allanamientos en domicilios y oficinas de Novelli, Morales y la empresa Tech Forum, secuestrando dispositivos electrónicos para peritajes. Sin embargo, la falta de colaboración del oficialismo, como la ausencia de Javier y Karina Milei en una mediación prejudicial el 15 de mayo, ha generado críticas y sospechas de obstrucción.

A nivel internacional, el caso también genera preocupación. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI investigan posibles delitos financieros transnacionales, mientras que demandas colectivas en Nueva York y España buscan resarcir a los damnificados. En el Congreso argentino, una comisión investigadora enfrenta obstáculos por maniobras dilatorias del oficialismo, lo que refleja la sensibilidad política del caso.

Cómo seguirá la causa

La Justicia continuará analizando los movimientos financieros y las comunicaciones de los imputados, con foco en los registros de ingresos a la Casa Rosada y la Quinta de Olivos. La presión internacional y las pruebas recabadas, como los mensajes filtrados de Hayden Davis, podrían derivar en nuevas imputaciones. La resolución de Servini sobre las querellas presentadas por entidades civiles, como Inecip y Cipce, será clave para definir el rumbo de la investigación.

Las 10 claves para entender el dictamen del Procurador Eduardo Casal en la causa "Vialidad"



El reciente dictamen del Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, en la resonante causa conocida como "Vialidad", ha generado un intenso debate en el ámbito jurídico y político. La opinión del Procurador respalda en términos generales el recurso extraordinario presentado por el fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar. Este último había cuestionado la sentencia del máximo tribunal penal del país en varios puntos cruciales, incluyendo las absoluciones y la reducción del monto del decomiso. A continuación, las 10 claves para entender la postura de Casal:

  1. Arbitrariedad por Omisión en el Caso de Asociación Ilícita: Casal sostiene que la Cámara de Casación incurrió en arbitrariedad al omitir el análisis de argumentos clave del fiscal respecto a la absolución por el delito de asociación ilícita. Según el Procurador, la Cámara se limitó a repetir los fundamentos del tribunal de juicio sin responder a las críticas de la fiscalía.
  2. Naturaleza de la Asociación Ilícita: Se remarca que la asociación ilícita es un delito autónomo, de peligro abstracto, que se consuma con el solo hecho de formar parte de la organización con el propósito de cometer delitos, independientemente de si estos llegan a ejecutarse. Los delitos cometidos pueden ser prueba de la asociación, pero su ausencia o cantidad no es determinante.
  3. Pluralidad de Planes Delictivos vs. Delito Continuado: Un punto central de la argumentación fiscal, avalada por Casal, es que la calificación de los hechos como un único delito de administración fraudulenta (bajo la figura del delito continuado) no es incompatible con la existencia de múltiples planes delictivos requeridos por la asociación ilícita. Casal entiende que la "doctrina del hecho único" es relativa al tipo penal de administración fraudulenta y no impide evaluar la pluralidad de actos como manifestación de la voluntad de cometer delitos diversos.
  4. Crítica a la Extensión de la Doctrina "Pompas": El dictamen cuestiona la aplicación extensiva del precedente "Jaime Pompas" (Fallos: 325:3255) por parte de la Casación. Casal argumenta que, si bien en la administración fraudulenta varios actos pueden ser tratados como una unidad a efectos de la pena, esto no borra la pluralidad de hechos subyacentes que pueden configurar una asociación ilícita. Se cita el precedente "Luzzi" (Fallos: 345:440) para reforzar que una administración es una suma de actos diferenciados.
  5. Multiplicidad de Administraciones Presidenciales: El fiscal había argumentado, y Casal lo recoge, que incluso aceptando la lógica del tribunal sobre el "hecho único", las 51 licitaciones ocurrieron a lo largo de tres administraciones presidenciales. Esto, según la fiscalía, implicaría al menos tres planes delictivos diferenciados, lo cual no fue debidamente considerado por la Casación.
  6. Absolución de Julio De Vido - Excesivo Formalismo: Casal respalda el reclamo fiscal respecto a la absolución de Julio De Vido. Critica el "excesivo formalismo" de la Casación al evaluar la conducta de De Vido, quien dictó numerosos actos administrativos asignando fondos a Austral Construcciones. El Procurador considera que no se valoró adecuadamente que De Vido no solo conocía el plan criminal, sino que fue uno de sus principales organizadores.
  7. Absolución de Abel Fatala - Omisión Deliberada: En cuanto a Abel Fatala, subsecretario de obras públicas, Casal apoya la postura fiscal que señala que, pese a sus deberes de control, el tribunal consideró su misión como "puramente declarativa". La fiscalía argumentó, con respaldo de Casal, que Fatala asumió su cargo con la intención deliberada de no ejercer sus funciones de control, conociendo las irregularidades.
  8. Absolución de Héctor Garro - Incorrecta Aplicación del Principio de Congruencia: Respecto a Héctor Garro, presidente de Vialidad provincial, el dictamen cuestiona que la Casación no valorara prueba decisiva sobre su actuación previa como vicepresidente, alegando una incorrecta aplicación del principio de congruencia. La fiscalía no pretendía imputarle hechos de ese período, sino demostrar su conocimiento previo del plan fraudulento, lo cual podría haber motivado su ascenso.
  9. Rechazo de Prueba y Violación al Debido Proceso: Casal considera arbitraria la decisión de la Cámara de Casación de no tratar el reclamo fiscal por el rechazo de prueba ofrecida en el juicio oral (declaraciones de imputados colaboradores). El Procurador recuerda que las decisiones sobre admisión o rechazo de pruebas pueden ser revisadas en la sentencia final.
  10. Decomiso - Falta de Tratamiento del Cálculo Fiscal: Finalmente, el Procurador señala como vicio de arbitrariedad la confirmación del decomiso por un monto sustancialmente menor al solicitado por la fiscalía. Indica que el tribunal oral consideró "no cuantificable" el daño por ciertas prácticas irregulares, pero la fiscalía presentó un cálculo detallado que no fue debidamente tratado por la Casación.
En resumen, el dictamen del Procurador Eduardo Casal es un fuerte respaldo a la apelación del fiscal general, instando a la Corte Suprema a revisar la sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal por considerar que incurrió en arbitrariedades al omitir el tratamiento de argumentos cruciales y aplicar de forma cuestionable ciertos criterios jurídicos. Su pronunciamiento abre un nuevo capítulo en esta extensa y compleja causa judicial.

Esta publicación es un breve artículo informativo, no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.

Para consultas podés enviar tu mensaje por whatsapp aquí o reservar una cita en este enlace

Nuevas revelaciones en la causa Seguros: el vínculo entre Alberto Fernández y Héctor Martínez Sosa en la mira de la Justicia


La causa Seguros, que investiga presuntas irregularidades en la contratación de pólizas estatales durante la presidencia de Alberto Fernández, ha arrojado nuevas pruebas que profundizan las sospechas sobre el rol del expresidente y su amigo, el broker Héctor Martínez Sosa. Este caso, que involucra millones de pesos en comisiones, mantiene en vilo a la opinión pública y al sistema judicial argentino en 2025.

Un vínculo comercial de una década

Recientes informes de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) han revelado que Fernández facturó a Martínez Sosa por supuestos servicios profesionales desde 2010 hasta apenas cuatro días antes de asumir la presidencia en diciembre de 2019. Según el informe, Fernández emitió facturas por $4.257.000 a la empresa de Martínez Sosa, con un pico de $1.422.000 en 2019. También facturó a Austran Consulting SA, una firma vinculada al broker, por montos que oscilaron entre $10.000 y $15.000 mensuales entre 2014 y 2017. Estas revelaciones refuerzan la hipótesis de un vínculo comercial estrecho y prolongado, que la Justicia ahora examina como posible conflicto de intereses.

Además, una pericia telefónica de la Policía Federal mostró que Fernández llamó al menos 17 veces a Martínez Sosa entre 2019 y 2024, desde su celular personal. Aunque no hay registros de escuchas o chats directos entre ambos, los encuentros en la Quinta de Olivos, algunos no registrados oficialmente, y una foto de ambos en el despacho del intendente de la quinta en julio de 2021, sugieren una relación más allá de la amistad declarada.

La causa Seguros: un escándalo millonario

La investigación, iniciada tras una denuncia periodística en febrero de 2024, se centra en el Decreto 823/2021, firmado por Fernández, que obligó a los organismos estatales a contratar seguros exclusivamente con Nación Seguros. Esto habilitó la intermediación de brokers, entre los cuales Martínez Sosa se destacó, obteniendo contratos con 19 entidades públicas, incluyendo ministerios, Gendarmería, y la Corte Suprema, por un total de $366.635.744 en comisiones. En conjunto, cinco brokers concentraron el 80,56% de los $3.453.302.777 pagados en comisiones entre 2019 y 2023, con sospechas de posibles vínculos entre ellos, como el caso de Bachellier SA, relacionada con Martínez Sosa.

El caso también señala a María Cantero, esposa de Martínez Sosa y secretaria histórica de Fernández, quien gestionó activamente contratos para su marido, según chats extraídos de su celular. Estos mensajes muestran intervenciones directas de Cantero con funcionarios y una respuesta de Fernández: “Ya me ocupo”, ante un problema con un contrato en Cancillería.

Estado actual del proceso judicial

La causa, actualmente a cargo del juez Sebastián Casanello tras la salida de Julián Ercolini, está en una etapa crítica. En febrero de 2025, se tomó la última indagatoria, y Casanello debe resolver la situación procesal de los 39 imputados, incluyendo a Fernández, Martínez Sosa, Cantero, y el extitular de Nación Seguros, Alberto Pagliano. Los bienes de los principales acusados fueron inhibidos nuevamente en abril de 2025, aunque esta medida había sido revocada previamente por la Cámara Federal.

La Justicia continúa analizando dispositivos electrónicos, especialmente los de Martínez Sosa, y profundizando en los vínculos entre las empresas beneficiadas. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) está revisando la legalidad del decreto y los 1.899 mensajes de WhatsApp entre Cantero y su esposo para determinar si hubo direccionamiento en los contratos.
Perspectivas futuras

El proceso judicial avanza hacia una posible elevación a juicio, aunque el cambio de juez retrasó las definiciones. La PIA y el fiscal Carlos Rívolo buscan establecer si las comisiones pagadas superaron los valores de mercado y si hubo maniobras fraudulentas. La defensa de Fernández insiste en su inocencia, alegando que no hubo direccionamiento y que los contratos fueron legítimos, mientras Martínez Sosa sostiene que sus comisiones son habituales en el mercado asegurador.

El caso podría derivar en nuevas imputaciones si se confirman nexos entre los brokers o si surgen pruebas adicionales de los dispositivos bajo análisis. Además, la investigación patrimonial de Fernández, Martínez Sosa y Cantero sigue abierta, con el levantamiento de secretos bancario y fiscal para esclarecer el destino de los fondos.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires designó a sus nuevas autoridades

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires ha designado a sus nuevas autoridades tras la asamblea de socios celebrada el pasado 14 de mayo de 2025 en la sede de la institución. Este acontecimiento marca un hito significativo con la elección de la Dra. Rosalía Silvestre, del Estudio Busso & Fariña, como la primera presidente mujer de la entidad en sus 112 años de historia.

La Dra. Silvestre, abogada graduada con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires en 1982, sucede en el cargo al Dr. Alberto Garay, quien finalizó su mandato de cuatro años. La acompañarán en la conducción los Dres. Ezequiel Cassagne, socio del Estudio Cassagne Abogados, como vicepresidente, Cristian Fox, de Allende & Brea, como secretario, y Miguel Del Pino, de Marval O’Farrell Mairal, como tesorero.

Especialista en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor, la trayectoria de la Dra. Silvestre en el ámbito institucional es destacada. Fue miembro del Directorio del Colegio desde febrero de 2007 a 2011 y ocupó el cargo de vicepresidente entre febrero de 2010 y mayo de 2011. Asimismo, presidió la Comisión de Justicia, Organización judicial y ejercicio profesional de la entidad de diciembre de 2012 a 2014, y ha desempeñado diversas funciones en organizaciones relevantes como la Asociación FORES y la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA).

En sus primeras declaraciones, la Dra. Silvestre manifestó la intención de "continuar un trabajo coherente de muchas décadas de nuestro Colegio en defensa de los valores de la República, la ética y la libertad en el ejercicio de la profesión, con un espíritu de cooperación institucional claro, que busca fortalecer el servicio de Justicia que reciben nuestros ciudadanos". Estas palabras reflejan el compromiso de la nueva conducción con los principios fundamentales de la profesión y la búsqueda de una justicia más sólida y accesible para la ciudadanía.

La asunción de la Dra. Rosalía Silvestre como presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires no solo representa un avance en términos de igualdad de género en espacios de liderazgo, sino que también augura una gestión enfocada en la defensa de los valores democráticos y el ejercicio ético de la abogacía, pilares esenciales para el fortalecimiento del estado de derecho.

viernes, 9 de mayo de 2025

X Corp. demandó al estado de Minnesota por la ley contra las deepfakes


 

En una batalla que podría redefinir los límites de la libertad de expresión en la era digital, X Corp., la empresa de Elon Musk, presentó una demanda contra el estado de Minnesota, impugnando la constitucionalidad de una ley estatal que regula la difusión de deepfakes en el contexto electoral. La demanda, presentada en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, alega que la ley viola los derechos de libertad de expresión de la compañía y de otros proveedores de redes sociales, y que además es vaga e inaplicable.

Argumentos de X Corp.

X Corp. argumenta que la ley de Minnesota, al intentar regular el contenido que se puede difundir en su plataforma, sustituye el juicio de la empresa sobre qué contenido debe permitirse con el juicio del Estado. La compañía sostiene que esto no solo infringe sus derechos bajo la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución de Minnesota, sino que también entra en conflicto con la inmunidad que le otorga la Sección 230(c)(1) de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, que protege a los proveedores de servicios de internet de ser tratados como los editores del contenido de terceros.
Además, X Corp. alega que la ley es inconstitucionalmente vaga, lo que lleva a una autocensura generalizada por parte de las plataformas de redes sociales para evitar posibles sanciones penales y litigios costosos. La empresa destaca el peligro de esta vaguedad, especialmente en un contexto donde, según la demanda, el Fiscal General de Minnesota ha mostrado animosidad hacia X Corp. y su propietario, Elon Musk.

La ley de Minnesota en el centro de la controversia

La ley de Minnesota define un “deep fake” como cualquier representación tecnológica de habla o conducta que es tan realista que una persona razonable la creería como genuina, y cuya producción depende sustancialmente de medios técnicos en lugar de la capacidad de otra persona para imitar físicamente o verbalmente a un individuo. La ley prohíbe la difusión de deepfakes dentro de los 90 días anteriores a una convención de nominación de un partido político o después del inicio del período de votación ausente previo a una primaria de nominación presidencial, o una elección primaria o general estatal o local regular o especial, sin el consentimiento de la persona representada y con la intención de dañar a un candidato o influir en el resultado de una elección.
Las infracciones de la ley pueden dar lugar a sanciones penales, incluyendo penas de prisión y multas significativas, así como a acciones legales para obtener mandatos judiciales.

Libertad de Expresión vs. Integridad Electoral

Este caso plantea un conflicto fundamental entre la libertad de expresión y el interés del Estado en la integridad electoral. X Corp. argumenta que la ley de Minnesota restringe indebidamente el discurso político, que goza de la máxima protección bajo la Primera Enmienda. La compañía destaca que ya cuenta con políticas y herramientas para moderar el contenido, incluyendo la función “Notas de la Comunidad” y la política de “Autenticidad”, que permiten a los usuarios señalar y contextualizar el contenido engañoso.
El estado de Minnesota, por su parte, probablemente argumentará que la ley es necesaria para proteger el proceso electoral de la manipulación y el engaño a través de deepfakes, que tienen el potencial de difundir desinformación y socavar la confianza pública en las elecciones.

¿Qué se puede esperar?

El caso X Corp. v. Minnesota está en sus etapas iniciales, y es difícil predecir el resultado final. Sin embargo, es probable que el caso genere un intenso debate legal y público sobre los límites de la regulación del contenido en línea y el papel de las plataformas de redes sociales en la protección de la integridad electoral.
El tribunal tendrá que sopesar cuidadosamente los derechos de libertad de expresión de las plataformas y los usuarios con el interés legítimo del Estado en prevenir la interferencia electoral. La decisión podría tener implicaciones de largo alcance para la forma en que se regulan las deepfakes y otros tipos de contenido manipulado, y para la responsabilidad de las plataformas de redes sociales en la difusión de información falsa o engañosa.
A medida que avanza el caso, será crucial seguir de cerca los argumentos legales y las pruebas presentadas por ambas partes, así como cualquier desarrollo en el panorama legislativo y tecnológico relacionado con la regulación de las deepfakes y la moderación de contenido en línea.


Esta publicación es un breve artículo informativo, no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.

Para consultas podés enviar tu mensaje por whatsapp aquí o reservar una cita en este enlace

jueves, 8 de mayo de 2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a 15 años de prisión a Milagro Sala, la líder de la Tupac Amaru

 


En un fallo que cierra un largo proceso judicial, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a 15 años de prisión para Milagro Sala, líder de la organización Tupac Amaru. La decisión, tomada el 8 de mayo de 2025, rechaza el último recurso presentado por la defensa de Sala y consolida la pena unificada por dos causas en las que se la encontró culpable de asociación ilícita, fraude a la administración pública, extorsión y amenazas.

Un largo proceso judicial

El caso contra Milagro Sala se remonta a 2014, con acusaciones de amenazas telefónicas a policías. Posteriormente, se sumó una causa por el desvío de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales entre 2013 y 2015. En 2019, el Tribunal en lo Criminal N°3 de Jujuy la condenó a 13 años de prisión e inhabilitación absoluta. La unificación de las penas elevó el total a 15 años.
La defensa de Sala argumentó que el proceso judicial estuvo plagado de irregularidades y violaciones a las garantías constitucionales. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó estos planteos, respaldando la legalidad del proceso y la validez de las condenas.

Estado actual del proceso

Con la decisión de la Corte Suprema, se agotan las instancias judiciales ordinarias para revertir la condena. Milagro Sala cumple prisión domiciliaria desde hace nueve años, una situación que se mantiene tras este fallo. Si bien esta decisión cierra las principales causas, Sala aún enfrenta otros procesos judiciales abiertos.

¿Cómo seguirá la causa?

Aunque la condena de 15 años quedó firme, la situación legal de Milagro Sala podría seguir evolucionando. A pesar de que la Corte Suprema desestimó el recurso de queja presentado por la defensa, existen instancias internacionales a las que podrían recurrir, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La CIDH ya se ha pronunciado anteriormente sobre el caso, ordenando su prisión domiciliaria.
Este fallo marca un hito en un caso que ha generado un intenso debate político y social en Argentina. El caso de Milagro Sala sigue siendo un tema de gran relevancia en el panorama político y judicial argentino.


Esta publicación es un breve artículo informativo, no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.

Para consultas podés enviar tu mensaje por whatsapp aquí o reservar una cita en este enlace

martes, 6 de mayo de 2025

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena a Guillermo Moreno por manipulación de datos del INDEC



La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena a Guillermo Moreno, ex Secretario de Comercio Interior, por el delito de abuso de autoridad en concurso ideal con el de destrucción e inutilización de registros públicos. La decisión judicial, emitida el 5 de mayo de 2025, ratificó la pena de tres años de prisión de ejecución condicional y la inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por un lapso de seis años.

Antecedentes del caso

El caso se remonta a hechos ocurridos entre 2006 y 2007, cuando Guillermo Moreno, en su rol de Secretario de Comercio Interior, fue acusado de manipular los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La acusación sostenía que Moreno presionó a funcionarios del INDEC para que le proporcionaran información protegida por el secreto estadístico y para que modificaran la metodología de elaboración del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal nro. 2 había condenado previamente a Moreno por abuso de autoridad y destrucción e inutilización de registros públicos. La defensa de Moreno apeló la sentencia, argumentando que se habían omitido pruebas relevantes y que la condena era arbitraria.

Decisión de la Cámara Federal de Casación Penal

La Cámara Federal de Casación Penal revisó el caso y desestimó los argumentos de la defensa. El tribunal consideró que la condena de Moreno estaba debidamente fundada y que se habían valorado adecuadamente las pruebas presentadas.
En particular, la Cámara de Casación Penal destacó que Moreno, a pesar de no tener atribuciones directas sobre el INDEC, actuó con un marcado interés en el funcionamiento interno del organismo, presionando a sus funcionarios para obtener información protegida y para modificar la metodología del IPC.
El tribunal también rechazó el planteo de la defensa sobre la prescripción de la acción penal, argumentando que la sentencia condenatoria interrumpió el curso de la prescripción.

Implicaciones del fallo

La confirmación de la condena a Guillermo Moreno por parte de la Cámara Federal de Casación Penal sienta un importante precedente en la lucha contra la manipulación de datos públicos y el abuso de poder. La decisión judicial refuerza la importancia de la transparencia y la integridad en la gestión pública, y subraya que los funcionarios deben ejercer sus funciones dentro del marco de la ley.

Próximos Pasos

Si bien la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena a Guillermo Moreno, aún caben instancias de apelación. La defensa podría presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, buscando revertir el fallo.
El desarrollo de los acontecimientos futuros dependerá de las decisiones que tome la defensa y de la postura que adopte la Corte Suprema en caso de que el caso llegue a su conocimiento.


Esta publicación es un breve artículo informativo, no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.

Para consultas podés enviar tu mensaje por whatsapp aquí o reservar una cita en este enlace

Error 404

The page you were looking for, could not be found. You may have typed the address incorrectly or you may have used an outdated link.

Go to Homepage