![]() |
Ignacio Yacobucci, presidente de la Unidad de Informaci贸n Financiera |
En una clase magistral que dio inicio a la 12a. edici贸n del Programa de Actualizaci贸n sobre Combate Global del Lavado de Activos y Financiaci贸n del Terrorismo que se dicta en la Universidad de Buenos Aires, el Presidente de la Unidad de Informaci贸n Financiera, Ignacio Yacobucci hizo una pormenorizada exposici贸n sobre los desaf铆os de su gesti贸n al frente del organismo antilavado.
Comenz贸 explicando en qu茅 etapa est谩 la evaluaci贸n mutua que realiza el Grupo de Acci贸n Financiera Internacional (GAFI) cuyos representantes estuvieron en nuestro pa铆s hasta fines de marzo. A comienzos de mayo enviar谩n el primer borrador, luego elaborar谩n un segundo borrador, en agosto habr谩 una entrevista con las autoridades argentinas y en octubre se conocer谩 la calificaci贸n de la Argentina en la materia.
Sobre este aspecto indic贸 que el GAFI eval煤a la efectividad del sistema de prevenci贸n de lavado y para medir esa efectividad es necesario hacer un an谩lisis del cumplimiento normativo t茅cnico del pa铆s. Analiza la fortaleza y la confiabilidad del sistema de prevenci贸n de lavado de activos y emite un informe final. “GAFI pone el ojo en la efectividad del sistema”, dijo Yacobucci.
El funcionario analiz贸 la correlaci贸n entre los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) que se reciben y las condenas penales y anticip贸 que el organismo trabajar谩 para mejorar la efectividad.
Explic贸 adem谩s el impacto y la relevancia que tiene la calificaci贸n del GAFI. Sobre este aspecto remarc贸 que una mala calificaci贸n del sistema de prevenci贸n de lavado, que diga que no es confiable, termina impactando en la relaci贸n que la Argentina tiene con organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE y el FMI con consecuencias inmediatas tanto en la posibilidad de financiaci贸n como en el comercio internacional tanto del Estado Nacional como de los Estados provinciales.
En este sentido, Yacobucci puso especial 茅nfasis en destacar que la necesidad de tener un sistema de prevenci贸n s贸lido es una cuesti贸n de Estado. “Hoy necesitamos jerarquizar m谩s nuestro sistema de prevenci贸n, necesitamos mostrar m谩s la importancia que tiene el sistema de prevenci贸n, la importancia que tiene a nivel estrat茅gico”, remarc贸 el titular de la UIF.
Por otro lado, se refiri贸 a la normativa que los abogados deber谩n cumplir como sujetos obligados en cuanto a la identificaci贸n, evaluaci贸n, monitoreo, administraci贸n y mitigaci贸n de los riesgos de lavado de activos. Sobre este tema Yacobucci anticip贸 su decisi贸n de trabajar con los Colegios de Abogados. “No queremos que la UIF se transforme en una carga pesada para los abogados”, dijo Yacobucci.
Consultado sobre la situaci贸n de Rosario y lo que puede ofrecer la Unidad de Informaci贸n Financiera el funcionario aclar贸 que “la UIF no es la DEA”. Y a帽adi贸: “Algunos pensaron que la UIF iba a ir a romper puertas, a detener gente y a decomisar sustancias. Y la UIF no es eso, no va a serlo ni puede serlo. La UIF puede aportar mucho pero no es la DEA, no es una agencia espec铆fica de prevenci贸n en materia de estupefacientes. La UIF tiene como misi贸n sustancial y esencial -y esa es su raz贸n de ser- la inteligencia financiera.”
Al respecto indic贸 que la UIF puede aportar a los fiscales federales todo un basamento para potenciar sus investigaciones. Los informes del organismo antilavado le pueden dar al fiscal un panorama claro y concreto de personas que est茅n investigando. Sin embargo, aclar贸 que esos informes son de inteligencia y, por lo tanto, no son prueba. La prueba la debe producir el fiscal a partir de esa informaci贸n que es relevante ya que, por ejemplo, le puede permitir al representante del ministerio p煤blico solicitar r谩pidamente medidas cautelares respecto de los activos de origen il铆cito. “El gran aporte que puede hacer la UIF a lo que es la investigaci贸n penal y la lucha contra el narcotr谩fico es darle un soporte a la teor铆a del caso del fiscal”, se帽al贸 Ignacio Yacobucci.
Le茅 la nota completa en infobae
Social Footer