![]() |
El dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni va a juicio oral |
El juez federal Sebastián Casanello elevó a juicio oral y público la causa en la que el principal acusado es el dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni.
A continuación los nombres de los imputados y los 10 puntos clave para saber por qué el piquetero Belliboni será juzgado.
¿Quiénes van a juicio oral?
Eduardo Belliboni, María Dotti, Mariano Centanni, Erica Lubenfeld, Iván Ortíz, Ezequiel Coego, y Gianna Puppo, Elizabeth del Carmen Palma, Jeremías Cantero, Iván Candotti, Gustavo Vásquez, Cynthia Delgado Vilches, Dina Iramain, Brisa Paucara Choque, Elizabeth Galindo Mamani, Roberto Albornoz, Gloria Estrada y Rossmery Grande Arancibia
1. ¿De qué los acusan?
La Fiscalía acusa a los imputados de formar parte de una organización criminal que operaba a nivel nacional bajo la fachada del "Polo Obrero". Esta organización, según la acusación, extorsionaba y amenazaba a beneficiarios de programas sociales (principalmente el "Potenciar Trabajo") para obtener dinero y poder, desviando fondos públicos y simulando gastos con facturación apócrifa.
2. Hipótesis de la Fiscalía
La Fiscalía argumenta la existencia de "una organización criminal de carácter estable y permanente ideada con motivo de un acuerdo de voluntades entre diversos referentes del 'Polo Obrero', montada en base a una división de roles y con alcance nacional". Esta organización se aprovechaba de la vulnerabilidad de los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo para extorsionarlos y desviar fondos estatales.
3. Modus Operandi
- Extorsión y Coacción: Control y "gerenciamiento" de miles de personas a través de amenazas (como la quita del plan social o de alimentos) para obligarlos a asistir a "actividades políticas" y entregar parte del dinero recibido del Estado ("cápitas").
"Esta organización implementó un esquema de extorsiones y amenazas coactivas con el fin de controlar y manejar... a miles de personas... lo que les garantizaba el poder de dirigirlas a su voluntad y sustraerles una parte del dinero que aquellos recibían del Estado como ayuda social..."
- Fraude al Estado: Simulación de gastos a través de facturación apócrifa emitida por empresas como "Ediciones e Impresiones Rumbos SRL" para desviar fondos públicos.
"...los integrantes de esta organización criminal, para obtener un lucro indebido y consolidar un esquema de poder, se aprovecharon de la vulnerabilidad de los más necesitados... y en simultáneo sustrajeron el dinero público que les era entregado como subsidio del Estado Nacional simulando gastos con facturación apócrifa..."
- Lavado de Dinero: Reciclaje de activos para ocultar el origen ilícito de los fondos.
4. Estructura de la Organización
- División Territorial: Dividieron el país en 11 "zonas" y 66 "regionales" con un sistema de contabilidad paralelo y centralizado.
"...dividieron el territorio del país en 11 “zonas”, que a su vez subdividieron en 66 “regiones”, e instauraron un sistema de contabilidad paralelo y centralizado."
- Jerarquía: Existía una estructura jerárquica con roles definidos, desde referentes nacionales (Belliboni, Cantero, Puppo, Palma) hasta delegados locales.
"Esta estructura jerárquica... unos en la dirección general nacional, otros en la centralización nacional y conducción local y otros en la transmisión directa de las exigencias y la percepción de los fondos sustraídos vía intimidación."
5. El Programa Potenciar Trabajo
La acusación se centra en el uso fraudulento del programa Potenciar Trabajo, un plan social del gobierno argentino destinado a mejorar la empleabilidad e inclusión social de personas vulnerables. La organización "Polo Obrero" -según la investigación- corrompió las facultades asignadas por el ex Ministerio de Desarrollo Social para beneficio propio.
6. Mecanismos de Intimidación y Control
- Listas de Espera: Se utilizaban listas de espera para condicionar el acceso a alimentos y al plan social.
- Degradación o Baja del Plan: Se amenazaba a los beneficiarios con degradar el plan que recibían a una categoría inferior o directamente darlo de baja por falta de asistencia a "actividades políticas" o por no pagar las "cápitas".
"Si no asistías te degradaban al plan más bajo. Representante del Ministerio Público Fiscal: ¿Y te podían sacar el plan? Imputado/a: Sí"
- Control de Asistencia: Se controlaba la asistencia a marchas, movilizaciones y otras actividades políticas.
- "Cápitas": Cobro de un porcentaje del plan social a los beneficiarios, bajo amenaza de perder el beneficio.
"Las cápitas son el 2% del plan... según lo que daba se redondeaba el número y se aportaba eso por mes."
7. Facturación Apócrifa
- La empresa "Ediciones e Impresiones Rumbos SRL" es señalada como una "usina de facturas apócrifas" utilizada para simular gastos y desviar fondos.
"En el caso de EDICIONES E IMPRESIONES RUMBOS SRL se logró establecer que se trata de una sociedad que no cuenta con sede social ni comercial de actividades, que fue calificada por la AFIP como una usina de facturas apócrifas..."
- Se identificaron otras empresas involucradas en la emisión de facturación falsa (COXTEX SA, URBAN GRAPHICS SA, RICOPRINT SRL, MINISO TRADE SA).
- Los conceptos facturados eran variados y, en algunos casos, no coincidían con la actividad registrada ante la AFIP.
8. Destino de los Fondos
Los fondos obtenidos a través de la extorsión y el fraude se utilizaban para:
- Lucro personal de los integrantes de la organización.
- Financiamiento de actividades político-partidarias.
"...garantizando de esa manera la permanencia y vigencia del esquema de obtención de subsidios para su posterior desvío mediante la simulación de gastos, posibilitando su eficaz redireccionamiento hacia fines particulares, entre ellos, la actividad político-partidaria..."
9. Testimonios Clave
La fiscalía tuvo en cuenta para la acusación testimonios de imputados colaboradores y testigos de identidad reservada que describieron el funcionamiento interno de la organización, los mecanismos de extorsión y el desvío de fondos.
10. Calificación Legal
La Fiscalía considera que las conductas de los imputados constituyen delitos de:
- Extorsión (art. 168 del Código Penal).
- Amenazas Coactivas (art. 149 bis, 2° párrafo del Código Penal).
- Defraudación al Estado (delito a especificar según la participación de cada imputado).
No hay comentarios
Publicar un comentario